CAT / CAST / ENG
 

Desde el año 2004, Equip BCPN, SLP está trabajando en diversas de las islas de Cabo Verde, desasrrollando estudios estratégicos que tienen una serie de objetivos y estrategias de futuro. Estos trabajos tratan de establecer unas pautas para un desarrollo turístico sostenible, ordenado y controlado, en el que se tengan en cuenta los valores del territorio y se respeten.

The Integral Intervention Project of the historical core of Olesa de Montserrat was benefited from the 2008 call for grants to improve districts, urban areas and villages that require special attention. This project was the continuation of the integral revitalization works the city hall had developed in the oldest urban area of the city. The aim was to restore the central role this area used to enjoy and improve the quality of life of its citizens. In other words, it happened to be a social, cultural, economical and urban renovation.

Terrassa es una ciudad madura, que juega un papel destacado dentro de la Región Metropolitana, porque actúa como elemento articulador de una parte significativa del sistema de ciudades de esta Región. Este papel se ha reforzado especialmente en las dos últimas décadas, como consecuencia de la mejora en las infraestructuras. Con el paso del tiempo algunas de estas infraestructuras han resultado insuficientes.

Este documento de Diagnóstico preliminar formaba parte de la primera fase de la Estrategia para la sostenibilidad de la costa, llevada a cabo del Ministerio de Medio Ambiente. Concretamente, el despacho se encargó del asesoramiento urbanístico en la demarcación hidrográfica de Cataluña para la consultora Prointec. Este Diagnóstico se consideró preliminar en cuanto que se debía contrastar con el resto de administraciones y actores, pero se elaboró en detalle por el grado de estudio y el nivel de definición espacial.

 

Este documento, que fue un encargo del INCASÒL, recoge las reflexiones y propuestas urbanísticas sobre las potencialidades del área urbana situada en los barrios del sur de Badalona, tomando como punto de partida la posible transformación del barrio de Sant Roc. Los trabajos abren una perspectiva amplia sobre la posición urbana y metropolitana de este ámbito de la ciudad, porque las dinámicas actuales y las futuras no se pueden entender si no es desde esta visión global.

La conexión de las redes española y francesa por la Jonquera ofrecía a la ciudad de Figueres la posibilidad de aparecer en el mapa europeo de las ciudades con estación para el TAV. La discusión sobre el paso de la vía giró en torno a la posición del mismo, a poniente, a levante o soterrado por la traza actual. En una última fase se elaboró un proyecto de cooperación transfronteriza (INTERREG) y un Plan para la apertura de la Avinguda de la Nova estació. 

Este estudio fue una reflexión sobre el futuro paisajístico, urbanístico y territorial de la comarca del Garraf en un momento en el que la Generalitat estaba redactando los planes territoriales y había empezado a trabajar en el de la Región Metropolitana de Barcelona. Se partió de las previsiones de crecimiento de Cataluña y la Región Metropolitana para el año 2026, así como los estudios realizados por el Consell Comarcal.

El treball de Boavista és un encàrrec de l'empresa estatal de Cap Verd per a l'estudi del desenvolupament turístic d'aquesta illa, que és l'única sortida econòmica que se'ls ofereix. El problema que es planteja és que normalment les inversions que hi estan interessades tenen per costum imposar les seves condicions, a exigir els millors terrenys i a tenir una total autonomia en la seva execució.

En este informe se hizo una aproximación a aquellas cuestiones territoriales que podían servir para evaluar el grado de autonomía que podía conseguir el municipio de Cadaqués en relación con la ordenación de la comarca del Alt Empordà y viceversa. Metodológicamente, se hicieron dos lecturas de los materiales y un reconocimiento detallado del lugar.

Este estudio tenía por objeto analizar desde diferentes perspectivas las ciudades inmediatas que forman el arco metropolitano, dentro de la Región Metropolitana de Barcelona. Las siete ciudades que se analizaron fueron Mataró, Granollers, Sabadell, Terrassa, Martorell, Vilafranca y Vilanova i la Geltrú.

Los trabajos para el Valle del Gran Rey en la isla de La Gomera se iniciaron en el 2002, cuando se asesoró a la empresa pública GesPlan S.A. en la redacción de un diagnóstico propositivo previo a la redacción del Plan Territorial Parcial del Litoral del Valle, encargado por el gobierno de Canarias. Años más tarde este plan entró a formar parte del proyecto OLITORA, de Ordenamiento y Dinámica de la Franja Costera, que se enmarcaba en el Programa de la Iniciativa Comunitaria INTERREG III B, Azores-Madeira-Canarias.

La redacción de este estudio fue un encargo a tres universidades catalanas: UdG, UB y UPC, bajo la dirección de esta última, para reflexionar sobre el futuro de la ciudad, en un momento de grandes cambios de su posición geoestratégica, por la desaparición de las fronteras, la construcción de nuevas infraestructuras de comunicación y el auge y protagonismo del sistema turístico de la costa.

El proyecto surgió de unos primeros trabajos de asesoría en temas turísticos-costeros para la Revisión del Plan General de Urbanismo de Calvià, dirigido por los arquitectos Eduardo Leira y Damián Quero. Inicialmente, esta asesoría debía circunscribirse a los problemas de la costa y a las estrategias de rehabilitación del tejido turístico del litoral, pero, al ser la situación especialmente grave en algunos de sus tramos, se pidió que se estudiara cómo resolver uno de ellos, Magaluf.

Para la Revisión del Plan General de Urbanismo de Calvià, dirigido por los arquitectos Eduardo Leira y Damián Quero, se asesoró en temas turísticos-costeros. Se redactaron dos documentos, La costa como espacio turístico. Equipamiento y paisaje y Las piezas mínimas del territorio turístico. Se completó el trabajo con una propuesta de desarrollo turístico: La Marina.

El proyecto para La Marina de Calvià fue una apuesta por cambiar la dinámica de degradación que estaba sufriendo la urbanización de Magaluf e introducir un elemento que permitiera rehacer todo el conjunto. Como propuesta ambiciosa requirió de un estudio de viabilidad técnica que sirvió para fijar el proyecto definitivo.

El paseo marítimo de Sant Antoni de Calonge forma parte de un grupo de trabajos encargados por la Dirección General de Puertos y Costas del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo para resolver la fachada urbana de diversos puntos de la costa española. De este período destacan tres trabajos: el paseo marítimo de la Villa Olímpica de Barcelona, el de Platja d'Aro y el de Sant Antoni de Calonge.

El Estudio sobre las parcelaciones, asentamientos y núcleos de población en el suelo urbanizable y no urbanizable de Mallorca encargado por el Ayuntamiento de Palma permitió discutir sobre los procesos de transformación residencial del suelo rural, desde sus orígenes históricos en forma de possessions hasta sus formas contemporáneas de las parcelaciones ilegales.

Este informe que nos encargó el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès supuso una oportunidad para comprobar la operatividad de los métodos de estudio del paisaje que se estaban acuñando en este despacho. La autopista A-7 es el tercer cinturón de Barcelona y un tramo del eje de conexión entre Europa y la península ibérica. Desde su construcción –como un corredor viario autista con el territorio por donde transita–, se ha reclamado su transformación en un gran eje territorial y en la rambla central de la ciudad metropolitana del Vallès.

Cuando se instauró la Generalitat provisional de Catalunya, se llevó a cabo una operación masiva de revisión del planeamiento urbanístico municipal de los territorios catalanes con mayores dificultades urbanísticas. Esta operación se orquestó a partir de planes de carácter supramunicipal, que agrupaban municipios según criterios territoriales y de cohesión urbana. El encargo que recibimos incluía los tres municipios del valle del Ridaura: Sant Feliu de Guíxols, Platja d’Aro y Santa Cristina d’Aro.

Los primeros trabajos profesionales como arquitectos de Ricard Pié y Rosa Barba se iniciaron en la comarca del Baix Penedès. Posteriormente, esta relación se transformó en un compromiso con diversos movimientos cívicos y culturales que aparecieron durante la transición política española: la Assemblea de Catalunya, el Congrés de Cultura Catalana (CCC) y otros.

En la década de los 70, con los últimos años del franquismo, aparecieron en España una serie de movimientos sociales que denunciaban las malas condiciones de vida en la ciudad. La falta de mecanismos democráticos hacía imposible un cambio que parara la dinámica especulativa y enmendara las grandes carencias. En ese contexto, la mayoría de las asociaciones de vecinos de Barcelona se convirtieron en plataformas reivindicativas en pro de los derechos urbanos de la población y de una vivienda digna. 

El primero de los trabajos fue el estudio pormenorizado de la situación de la población residente y del estado de la vivienda, realizado a través del levantamiento de una detallada topografía social y urbanística del conjunto. El Laboratorio de Urbanismo de la Escuela de Arquitectura de Barcelona y, en especial, la tesis doctoral del profesor Joan Busquets, habían estudiado el fenómeno de la urbanización marginal en el Área Metropolitana de Barcelona y habían tomado el barrio de Vallbona como uno de los casos de estudio.

Coastline
Spatial Planning
Tourism
Landscape architecture
Districts restoration
Urbanism
Housing
Spatial Planning
Infrastructures
Urbanism
Coastline
Spatial Planning
Districts restoration
Urbanism
Housing
Infrastructures
Spatial Planning
Urbanism
Spatial Planning
Infrastructures
Landscape architecture
Tourism
Spatial Planning
Coastline
Urbanism
Landscape architecture
Spatial Planning
Coastline
Spatial Planning
Infrastructures
Urbanism
Housing
Spatial Planning
Coastline
Tourism
Spatial Planning
Urbanism
Spatial Planning
Tourism
Infrastructures
Tourism
Coastline
Landscape architecture
Spatial Planning
Tourism
Coastline
Landscape architecture
Spatial Planning
Spatial Planning
Coastline
Tourism
Landscape architecture
Coastline
Tourism
Urbanism
Spatial Planning
Infrastructures
Landscape architecture
Spatial Planning
Spatial Planning
Tourism
Landscape architecture
Spatial Planning
Urbanism
Housing
Urbanism
Housing