Este estudio fue una reflexión sobre el futuro paisajístico, urbanístico y territorial de la comarca del Garraf en un momento en el que la Generalitat estaba redactando los planes territoriales y había empezado a trabajar en el de la Región Metropolitana de Barcelona. Se partió de las previsiones de crecimiento de Cataluña y la Región Metropolitana para el año 2026, así como los estudios realizados por el Consell Comarcal.Las conclusiones del trabajo dictaminaban que la oferta residencial de suelo urbanizable y urbano no consolidado que prevé el planeamiento municipal es suficiente para cubrir las necesidades de crecimiento de los próximos años, tanto en primera como en segunda residencia. Si la oferta se amplía a todas las capacidades del suelo urbano consolidado y se produce una transformación importante de la segunda residencia en permanente, la comarca podría acoger una parte del crecimiento que prevé la Generalitat para el Área Metropolitana de Barcelona. En este caso, sería aconsejable incrementar la oferta de suelo urbanizable en los sectores con buena accesibilidad, incrementar la densidad del parque de viviendas de segunda residencia y aumentar la reforma interior. Para evitar que la comarca sea una área exclusivamente residencial y dependiente de Barcelona, es crucial una política activa de localización de actividades económicas, a través de centros de investigación e innovación tecnológica, intensificación de usos de las zonas industriales y promoción de nuevo suelo industrial. En cuanto a cuestiones paisajísticas, es necesario unir los parques naturales del Foix, Olèrdola y Garraf, y proteger los conectores forestales e hídricos de conexión mar-montaña.