CAT / CAST / ENG
 
Brava Island PDM (Cape Verde)
2009 - in progress

Desde el año 2004, Equip BCPN, SLP está trabajando en diversas islas de Cabo Verde, desarrollando estudios estratégicos que tienen una serie de objetivos y estrategias de futuro. Estos trabajos tratan de establecer unas pautas para un desarrollo turístico sostenible, ordenado y controlado, en el que se tengan en cuenta los valores del territorio y se respeten.

Los Planes Directores Municipales (PDM) son un instrumento de planeamiento que tienen como objetivo la organización espacial de la totalidad del territorio municipal que abarcan. El objetivo de los mismos es la ordenación y el desarrollo de los municipios de São Miguel, São Salvador do Mundo y Santa Cruz.

La redacción del POUM de Calafell se enfrenta a dos tipos de cuestiones, a un conjunto de tópicos que son comunes a otros municipios, por tamaño, población, actividades o situación, y a singularidades, problemas y potencialidades, que la distinguen del resto y que, a menudo, son la clave para llevar a cabo los retos futuros.

Los criterios, objetivos y soluciones generales que se proponen en el nuevo POUM responden a la pregunta sobre qué quiere ser la ciudad de Igualada en els próximos años. La respuesta se puede resumir en una frase: prever una ciudad para 50.000 habitantes de derecho, capaz de liderar el desarrollo de la comarca y del continuo urbano que constituye el ámbito ordenado por el Plan director urbanístico (PDU) de Òdena.

Este POUM es el resultado de la revisión de las Normas Subsidiarias de Peralada, aprobadas definitivamente el día 7 de octubre de 1993. El plan apuesta claramente por un modelo compacto, que evite la dispersión en el territorio, clasificando de urbanizable los suelos situados entre el núcleo y el golf, a la vez que apuesta por la rehabilitación y la renovación del suelo urbano.

El plan pretendía poner al día las propuestas urbanísticas del Plan general de 1986, introducir las recomendaciones de los planeamientos territoriales y posicionarse ante las nuevas condiciones de accesibilidad que presentaba el municipio. También se formuló la necesidad de recalificar el turismo, ordenar el paisaje, gestionar el medio y reconsiderar la calitad y cantidad de oferta urbanística.

La revisión del POUM de Sant Fost de Campsentelles supone la revisión del plan vigente, aprobado el 18 de febrero de 1987, y su despliegue hasta la actualidad. El proceso de revisión del planeamiento urbanístico vigente se inició a principios del año 2000 y en julio de 2001 se sometió a información pública el documento de Avance de Plan.

El Plan de Torroella de Montgrí, que había ganado el Premio Nacional de Urbanismo de 1983, se había planteado tres grandes retos: recuperar la autoestima de la población a través de un reconocimiento del valor patrimonial de su territorio, eliminar falsas expectativas urbanísticas que manchaban prácticamente todo el llano aluvial, y proponer una ordenación muy minuciosa de su forma arquitectónica.

La Revisión del Plan debía proteger los núcleos históricos y el espacio rural; al mismo tiempo, debía dotar a este enclave de una estructura acorde con la escala que tenía y podía tener. Como solución a estas cuestiones y para mantener la continuidad entre el espacio urbano y el agrícola se optó por tomar la red viaria rural como soporte de la red urbana, favoreciendo un tránsito moderado entre lo urbano y lo rural, de acuerdo con las condiciones del lugar.

 

La revisión del plan se presentó como un trabajo de arqueología urbana y territorial, en el que estudiar y proteger tanto el conglomerado edificado como el espacio rural. Por la forma como se trabajó y por las diferencias que planteaba con respecto a todo lo que se había hecho anteriormente, el plan de Alcañiz fue un trabajo artesanal. Se intentaba, sobre todo, preservar sus valores paisajísticos y de ciudad monumento, porque este era el único patrimonio colectivo que podía servir para recuperarse y construir un futuro diferente.

 

La ordenación urbanística de Castell-Platja d’Aro formaba parte de la revisión del planeamiento de tres municipios del valle del Ridaura. Planteó numerosos interrogantes, porque se trataba de un municipio exclusivamente turístico que se había desarrollado sin un planeamiento creíble. A pesar de los antecedentes, el caos y la corrupción que había reinado, se apreciaba un cierto orden tanto en el trazado de la red viaria como en la distribución de usos en el territorio.

Las características urbanas de Sant Feliu de Guíxols son muy distintas a las de Platja-Castell d’Aro, municipio situado también en el valle del Ridaura, aunque uno y otro son piezas complementarias e indisolubles. Sant Feliu es una ciudad marítima, situada en un pequeño anfiteatro natural –de fundación real–, cuya razón de ser fue contrarrestar el poder de la Iglesia y controlar un puerto estratégico.

El segundo plan que redactamos fue el de l’Arboç. En este caso, el trabajo fue una oportunidad para repensar el futuro de una población a partir de la reinterpretación de su pasado. La redacción del Plan podía ser una buena ocasión para averiguar por qué su esplendor pasado no tenía continuidad en el presente, y para preguntarse como debía afrontar su futuro. Esta pequeña villa era una población con una dinámica urbana muy reducida en aquel momento, aunque había tenido un pasado relativamente floreciente.

El primer plan de ordenación que se redactó fue el de Banyeres del Penedès, un municipio agrícola de menos de 2.000 habitantes, que dependía económicamente de los puestos de trabajo que ofrecía una de las grandes industrias que se encontraban en la comarca. Fue un documento seguramente excesivo, en relación con las tensiones urbanas que sufría, pero nos sirvió para reflexionar sobre la relación histórica que había entre las transformaciones económicas de la agricultura y las formas de colonización del territorio. 

Després de treballar en la redacció del PGM de Barcelona, el primer encàrrec professional va ser l'elaboración d'un document d'anàlisi i d'alternatives a les propostes presentades en un concurs de caràcter restringit –que va organitzar l'Àrea Metropolitana de Barcelona– per a l'ordenació de la nova ciutat (ACTUR) de “Riera de Caldes”.

Spatial Planning
Urbanism
Landscape architecture
Spatial Planning
Urbanism
Landscape architecture
Coastline
Tourism
Spatial Planning
Urbanism
Housing
Tourism
Coastline
Spatial Planning
Urbanism
Housing
PRIZE
Spatial Planning
Urbanism
Housing
Landscape architecture
Spatial Planning
Tourism
Housing
Coastline
Spatial Planning
Infrastructures
Urbanism
Spatial Planning
Coastline
PRIZE
Landscape architecture
Spatial Planning
Urbanism
Landscape architecture
Spatial Planning
Urbanism
Coastline
Tourism
Landscape architecture
Urbanism
Coastline
Tourism
Landscape architecture
Urbanism
Heritage
Urbanism
Urbanism
Tourism
Architecture