El Ayuntamiento de Figueres inició en 2004 los estudios para la reordenación urbanística del sector objeto de este documento de Modificación puntual del plan general con el fin de preparar urbanísticamente esta zona en relación a la previsible ubicación de la estación del tren alta velocidad en el término municipal de Vilafant, en dirección a la prolongación de la calle Avinyonet.
La conexión de las redes española y francesa por la Jonquera ofrece a la ciudad de Figueres la posibilidad de aparecer en el mapa europeo desde el momento en que el Ministerio de Obras Públicas se plantea la construcción de una plataforma técnica en este punto, convirtiéndose en la primera estación del TAV y en la puerta ferroviaria del país. Desde los primeros estudios del trazado del tren en el entorno de Figueres, la discusión sobre el paso de la vía se centra en tres propuestas: el paso por poniente, al lado de la autopista —la opción preferida por el Ministerio de obras Públicas y la Dirección de Urbanismo de la Generalitat—, el paso subterráneo, por la traza actual del tren —la preferida del Ayuntamiento—, y el paso por levante, junto a la actual variante de la N-II —opción elegida por los que ven el polígono del Faro-Vilamalla como nueva base aduanera y logística de este lado de la frontera española.
Previamente, en el año 2000, el Ayuntamiento de Figueres encargó a tres universidades —UPC, directora del trabajo, UdG y UB— el estudio de la situación territorial y urbanística de la ciudad a efectos de formular una estrategia territorial y urbana, pensando en la llegada del AVE y en sus efectos económicos, sociales y urbanísticos. Las conclusiones de este estudio y los acontecimientos posteriores ponen de manifiesto la importancia de este hecho y la necesidad de reflexionar de manera específica, huyendo y emprendiendo una serie de acciones urbanísticas que adecuen la ciudad a las nuevas condiciones.